Argentina, hacia el desafío final para la elección del Presidente de la República

El próximo presidente de la República Argentina se definirá por balotaje el domingo 19 de noviembre. El desafío final se disputará entre Sergio Massa, quien obtuvo el 36,7% de los votos en primera vuelta, y Javier Milei, quien cosechó el 30% de las preferencias. Para ganar, hay que superar (aún que sea por un voto) el 50% de los sufragios válidos (no suman votos nulos y en blanco).

Sergio Massa, ya varias veces funcionario y ex Jefe de Gabinete del gobierno kirchnerista, asumió como ministro de economía en agosto del 2022 y lleva una pésima gestión a nivel de resultados. En efecto, en estos 14 meses la inflación en la Argentina se aceleró brutalmente y, en la actualidad, está en un interanual del 138,3%. Como directa consecuencia, la pobreza escaló hasta un escalofriante 40%. Las reservas del Banco Central son negativas y las deudas, interna y externa, crecen cada día más. Para peor, y sin ninguna vergüenza, el candidato del Gobierno gastó más de 10 billones de dólares para su campaña electoral, basada en dádivas y prebendas varias, un escandaloso conflicto de interés que lamentablemente no fue frenado por nadie.

Su eventual triunfo en las elecciones implicaría una substancial continuidad del modelo kirchnerista, con un destino para el país similar al que azota a Venezuela, sumido en la pobreza extrema y en la hiperinflación.

El hombre que lo enfrenta en el balotaje, Javier Milei, es un economista cuya experiencia política se reduce a la banca de diputado nacional, que ocupa desde diciembre del 2021. Un “outsider” que propone principalmente una economía de libre mercado y un fuerte ajuste sobre la clase política, a la que llama despreciativamente “la casta”. Milei comparte con Donald Trump y Jair Bolsonaro muchas ideas en común y también un estilo de conducción agresivo y muy mediático.

La candidata que quedó tercera y que, por lo tanto, no ha logrado ingresar al balotaje, Patricia Bullrich, se dice convencida que una eventual victoria de Massa significaría un destino fatal para el país y, en consecuencia, ha llamado a votar por Milei. En respuesta, el economista afirmó que no descarta formar un gobierno con Patricia Bullrich y con el ex presidente Mauricio Macri, si resultara vencedor en las elecciones.

De esa manera, los representantes de centroderecha se suman para enfrentar un enemigo común, el populismo progresista. Una coalición muy similar a la que ganó hace un año en Italia, lo cual confirmaría una vez más que las fuerzas conservadoras de centroderecha sólo pueden triunfar si se unen y colaboran.

La victoria de Javier Milei y la aplicación de sus políticas de apertura económica podrían significar nuevas oportunidades de negocio para Italia y para Argentina de recibir inversión genuina. Hablamos de dos países muy compatibles culturalmente y casi complementarios desde el punto de vista económico: el intercambio bilateral podría crecer exponencialmente en poco tiempo.

El destino de los argentinos se definirá dentro de dos domingos. Deberán elegir entre un modelo que ha demostrado numerosas veces no funcionar u otro nuevo, lleno de incertidumbres pero también de esperanzas. La moneda está en el aire.

Resta aggiornato

Invalid email address
Promettiamo di non inviarvi spam. È possibile annullare l'iscrizione in qualsiasi momento.

Discussioni

Leggi anche

Articoli correlati